Una relación interpersonal es una interacción recíproca entre dos o más personas. Se trata de relaciones sociales que, como tales, se encuentran reguladas por las leyes e instituciones de la interacción social.
En toda relación interpersonal
interviene la comunicación, que es la capacidad de las personas para obtener
información respecto a su entorno y compartirla con el resto de la gente. El
proceso comunicativo está formado por la emisión de señales (sonidos, gestos,
señas) con el objetivo de dar a conocer un mensaje. La comunicación exitosa
requiere de un receptor con las habilidades que le permitan decodificar el
mensaje e interpretarlo. Si algo falla en este proceso, disminuyen las
posibilidades de entablar una relación funcional.
Esto es el proceso de formarse deducciones de la personalidad y carácter de
otra persona, la formación de una impresión es un aspecto importante de la
percepción social. Nuestras impresiones de las características y emociones de
los demás son el principal objetivo.
El atractivo físico es importante en la formación de nuestras primeras
impresiones de otra gente. Quizá sea verdad que posteriormente en el desarrollo
de una relación una personalidad cálida asuma mayor importancia, pero al
inicio, la belleza es muy notoria y poderosa.
El atractivo físico es muy importante no sólo para las relaciones de compromiso
sino también en las etapas iniciales de formación de la impresión en otras
circunstancias.
Cuando la información inicial, como las primeras impresiones de atractivo,
tiene mayor efecto que la información posterior sobre la impresión total, ha
ocurrido un efecto de primacía, en los cuales la información inicial tiene
mayor efecto en la información posterior conforme la gente intenta integrar
está información posterior dentro de la estructura que se ha formado en base a
las primeras impresiones. En la comprensión de la formación de impresiones, con
frecuencia es instructivo tratar de entender cómo resulta la impresión final de
una combinación de los elementos individuales de La
atracción física por su parte, influye determinantemente a partir de las
conclusiones que hemos sacado con respecto al carácter de una persona. Por lo
general a los individuos considerados atractivos se les atribuyen más
cualidades positivas, se supone que son “mejores” que los que no consideramos
como bellos. Con frecuencia la belleza puede ser tomada como una ventaja valiosa
que se puede intercambiar por otras cosas en las relaciones sociales. El
atractivo físico tiene consecuencias materiales, como por ejemplo la mayor
aceptación, de la que son objeto algunas personas gracias a su belleza, lo cual
le permitirá tener privilegios. Así mismo, la falta de belleza puede llevar a
que una persona vea limitadas sus oportunidades en espacios sociales de cierto
tipo.
La
similitud en las actitudes, intereses y creencias son determinantes en el
atractivo personal. Cuando una persona comparte nuestras actitudes e intereses
tendemos a tener sentimientos más positivos hacia él o ella.
Formación de Impresiones
De acuerdo con un modelo de formación de
impresiones, nuestras impresiones iniciales sobre los demás principalmente
consisten en ejemplos de conductas que han mostrado y que son indicativas de
diversos rasgos. Sin embargo, cuando tenemos más experiencia con la gente,
nuestras impresiones pasan a consistir principalmente en abstracciones o
resúmenes mentales de sus conductas en muchas ocasiones.
Fritz Heider: una explicación simple o
“ingenua” para una conducta, se atribuye normalmente a un factor interno o
externo pero no a los dos. Podemos pensar que si una persona llegó tarde a
cierta reunión fue por pereza (factor interno) o por el mal tráfico (factor externo).
Atribución y Atracción
Teorías de Atribución (Fritz Heider)
La teoría de la atribución de Fritz Heider es un
método que se puede utilizar para evaluar cómo la gente percibe el
comportamiento de sí mismo y de la demás gente. La teoría de la atribución está
referida a cómo la gente genera explicaciones causales. En su libro de 1958 “la
psicología de las relaciones interpersonales”, Heider dice que todo
comportamiento se considera que será determinado por factores internos o
externos:
*Atribución externa: La causalidad se asigna a un
factor, a un agente o a una fuerza exterior. Los factores externos se salen
fuera de control. Usted percibe que no tiene ninguna opción. Entonces su
comportamiento está influenciado, limitado o aun totalmente determinado por
influencias fuera de su control. Por lo tanto, usted se siente como no
responsable por su comportamiento. Un ejemplo genérico es el tiempo. También se
le conoce como: Atribución circunstancial.
*Atribución interna: La causalidad se asigna a un
factor, a un agente o a una fuerza interior. Los factores interiores caen
dentro de su propio control. Usted puede elegir comportarse de una manera
particular o no. Su comportamiento no es influenciado, limitado o totalmente
determinado por influencias fuera de su control. Por lo tanto, usted se siente
responsable. Un ejemplo típico es su propia inteligencia. También se le conoce
como: Atribución Disposicional.
Una de las características más asombrosas de los
seres humanos es que creemos que podemos explicar cualquier cosa. La investigación
de los psicólogos ha revelado que la mayoría de la gente está predispuesta a
juzgar quién o qué es responsable de un acontecimiento o de una acción:
Tendemos a atribuir los éxitos de otros y nuestras
propias fallas a factores externos. No percibimos el éxito de otros como un
mérito propio y tampoco las percibimos como nuestras propias fallas.
Tendemos a atribuirnos nuestros propios éxitos y
señalar como resultado de sus factores internos las fallas de los otros.
Percibimos nuestros éxitos como nuestro propio mérito y la fallas de los demás
como sus propias responsabilidades.
Otros factores que se creen relevantes en la teoría
de la atribución son:
*¿Le gustamos a otras personas o no? Si la
respuesta es sí, lo más probable es que lo asignemos a una atribución interna.
*¿Si hay una recompensa o un castigo unido a un
comportamiento? a atribución externa es la reacción más probable.
*¿Está la otra persona altamente motivada persona
altamente para el logro o no?
Según Weiner una persona altamente efectiva actúa
así: Se aproxima en lugar de evitar las tareas relacionadas con tener éxito.
Porque él cree que el éxito se debe a altos grados de capacidad y esfuerzo de
los cuales se siente confiado. Si se cree que el fracaso es causado por la mala
suerte o por un examen pobre, es decir, que no es su falta, el fracaso no
lastima su autoestima y en el caso de éxito, reforzará su orgullo y confianza.
Persiste cuando el trabajo se pone difícil en lugar
de rendirse. Porque el fracaso se asume atribuible a una carencia de esfuerzo,
que él puede cambiar esforzándose más. Selecciona los desafíos de dificultad
moderada (tasa de éxito del 50%). Porque la retroalimentación de esas tareas te
dice más sobre cuán bien lo estás haciendo, mientras las tareas muy difíciles o
muy fáciles le informan poco sobre su capacidad o eficacia. Trabaja con mucha
energía porque cree que los resultados están determinados por cuánto empeño
pone en alcanzarlos.
Harold Kelley 1967, por su parte, da una
descripción de la conducta partiendo de tres tipos de información con respecto
a su causa: información de distinción, información de consistencia e
información de consenso.
Parecer la proximidad es el factor más importante
que determina la atracción y hace referencia a la cercanía; cuando dos personas
viven cerca o estudian juntas es mucho más fácil que se puedan gustar, ya que
interactúan con frecuencia.
La atracción física por su parte, influye
determinantemente a partir de las conclusiones que hemos sacado con respecto al
carácter de una persona
La teoría del intercambio, por su parte, consiste
en que generalmente nos gustan más las personas que asociamos con recompensas,
las cuales irán en aumento según nuestra percepción. Si conocemos una persona
que desde la primera cita nos halaga y llena de cumplidos, tal vez no nos sintamos
atraídos por ella, pero si los cumplidos se iniciaran después de dos citas y
aumentaran progresivamente, es posible que nos sintamos impactados por ella. En
tanto ambas personas sientan sus intercambios mutuos progresivos y constantes,
se verán motivados a continuar juntos.
El prejuicio
El prejuicio es una actitud injusta e
intolerante hacia un grupo de personas. La discriminación es un acto intolerante
hacia un grupo. A pesar de las similitudes que puedan englobar sus usos, éstas
dos no siempre van juntas.
Podemos tener un prejuicio hacia una persona, sin
tener una actitud abiertamente hostil hacia él o ella. Por ejemplo, el dueño
racista de un supermercado seguramente recibirá a sus clientes
Afrodescendientes sin ningún Problema, lo cual no quiere decir que él no tenga
un prejuicio hacia ellos.
Persuasión
Capacidad o habilidad para
convencer a una persona para que haga o crea alguna cosa, empleando argumentos
o razones.
La persuasión es un proceso que se da en tres
tiempos: primero usted pone toda su atención al mensaje, después lo comprende
y por ultimo lo acepta. Las técnicas de persuasión son muy
utilizadas normalmente con los mensajes publicitarios. Dichos mensajes
inicialmente buscan retener su atención y que usted capte el mensaje como algo
especial.
Papeles Sociales
Durante nuestra vida asumimos representar ciertos
papeles; algunos de ellos son momentáneos ya que nuestros cambios hacen que
asumamos un nuevo papel. La niñez, adolescencia, adultez y vejez, son también
papeles sociales que asumimos durante la vida y que son, cada uno de ellos, un
conjunto de características y formas de vida. Sin embargo, las anteriores
categorías, que responden a un momento de la vida, son sólo expresiones amplias
de la aceptación de un rol determinado, pero existen otro tipo de papeles
también relevantes que van configurando otros aspectos de nuestra personalidad.
El papel social que va acompañado de movimientos
corporales y asertos verbales. Dependiendo de qué papel escojamos representar
en la vida construimos unas características gestuales y verbales.
Papeles masculino y femenino
Debemos partir por entender que psicológicamente el
género sexual no existe, tan solo físicamente podemos considerarnos hombre o
mujer y es esto lo que nos hace actuar de acuerdo a como nos vemos
Psicológicamente el genero sexual no existe, tan
solo físicamente podemos considerarnos hombre o mujer y es esto lo que nos hace
actuar de acuerdo Como nos vemos. Los comportamientos y gestos se aprenden por
medio del ejemplo; como primera instancia de aprendizaje, se reproduce el
ejemplo de los padres; los niños querrán ser iguales a la imagen de su padre,
mientras que paralas niñas su ejemplo a seguir será la madre.
No hay comentarios:
Publicar un comentario